-
¿Se nace artista o un artista se crea con el tiempo?
Las dos cosas.
Por un lado, creo que nacer en ciertas condiciones puede favorecer el hecho de crear y de ser artista. En mi caso, por ejemplo, mi abuela era una muy buena pintora que, a pesar de las dificultades que tuvo que encarar por el hecho de ser mujer y también a causa de la sordera, consiguió vivir del arte durante una buena parte de su vida. De esta manera, yo tengo unos genes que facilitan que sea artista.
Por otro lado, hay que ir labrándose con los años, desde joven, facilitando las circunstancias óptimas para que la planta crezca y se haga fuerte, imposible de tumbar. El hecho de crecer como artista implica dedicar muchas horas teniendo el arte como prioridad principal, trabajando en esta dirección sin pretender que todo vendrá sin esfuerzo. -
Qué es más importante, ¿la técnica o la idea?
50 – 50 yo diría. A veces tienes una idea brillante pero no la has sabido desarrollar bien, o al revés, tienes una idea regular pero gracias a la técnica queda muy resultona la propuesta. Yo creo que es muy importante ver que tienes un motivo que te ha inspirado profundamente y que por otro lado ves la manera de poderlo desarrollar.
-
¿Consideras que la creatividad tiene fecha de caducidad?
No, en absoluto.
Creo que los que trabajan en aquello que les gusta no piensan cuánto les queda para jubilarse, ya que lo que hacen es su estímulo principal en la vida y, por lo tanto, si el cuerpo les acompaña, se dedican a ello hasta el final.- Miquel Cazaña en 2014, en la inauguración de la exposición «Homenaje a la Índia», en la Fundación Academia de Bellas Artes de Sabadell.
-
¿Crees que el arte es necesario?
Por descontado. El arte no solo es necesario sino que es imprescindible.
Hoy en día vivimos tiempos de bastante violencia y parece que cada uno mira por sí mismo y poco más. Supongo que siempre ha sido así pero ahora parece que cada vez más sea más así (o quizá ahora nos enteramos de todo). Creo que el arte es absolutamente necesario para demostrar que nos pasamos por alto muchos detalles que los artistas mostramos y damos a entender a través de nuestras exposiciones. Por ejemplo, si no fuera porque un artista plasma en un cuadro un árbol, un niño al lado de un río o un rincón de una ciudad de noche, en la mayoría de los casos no nos daríamos cuenta de la enorme belleza que escondía esa situación.
Así pues, creo que el arte es imprescindible porque nos hacer ver todo aquello que a menudo se nos escapa y que es la esencia de la vida, pura poesía, un canto a la vida que no puede desaparecer ni desaparecerá nunca. -
¿Para qué crees que sirve el arte?
Pienso que esta pregunta va muy ligada a la anterior. Escuchar una orquestra sinfónica o ver como un artista plasma un paisaje nos muestra a personas que canalizan este amor infinito que nos une a todos.Para mí, el arte sirve para plasmar este amor superior que nos engloba a todos en un plano físico en el que todos lo pueden apreciar.
-
¿Cuál sería un elemento indispensable para un artista?
Hay varios que son imprescindibles, pero quizá el más necesario de todos para este oficio es la perseverancia.
-
¿El que copia una obra de arte es un artista?
Yo personalmente no soy muy fan de copiar, pero soy diseñador gráfico y hace años había hecho algún rediseño de un logotipo ya existente. Era chulo porque, de alguna manera, era como revitalizar la idea inicial.
En este sentido, aquel que consigue revitalizar la idea original y merjorarla es sin duda un artista. Pero vaya, creo que la pregunta iba más bien hacia el hecho de copiar obras maestras. En tal caso, en la inmensa mayoría de casos falta no se parte de la creatividad propia y además tampoco se supera el original. -
¿Me puedes decir un tópico sobre los artistas con el que estés de acuerdo?
No. No te puedo decir ninguno porque el que más he escuchado es “vosotros sois raros” y no estoy de acuerdo con él. También hay muchos otros, ya no solamente sobre los artistas sino sobre el mundo del arte en general. Creo que se basan en ideas congeladas y que chocan con la realidad en muchas ocasiones.
Por ejemplo, ese tópico que dice que si no es caro no es bueno. No estoy de acuerdo con él porque pienso que causa que todo el mundo aspire a cobrar una morterada por sus cuadros y a vender muchísimos, de manera que se crea una frustración cuando no es así, y además hace mucho daño tanto a los artistas como a esos que quieren comprar, ya que este tópico da a entender que para ser artista se debe aspirar a ser rico y famoso, mientras que en mi opinión ser artista parte de cualidades más internas que externas. Además, en la obra lo que se debe mirar es la calidad, la cual en muchas ocasiones no va en relación con el precio de cotización. -
¿Te ves bien valorado socialmente como artista?
Sí, la verdad es que si. Ahora mismo me siento muy bien, me siento valorado y reconocido. Creo que este hecho se debe sobre todo al trabajo a conciencia que he hecho, intentando encontrar maneras para llegar a la gente, primero en mi entorno más cercano y después ampliándolo poquito a poco.
Es muy importante el tema de la comunicación, que a veces dentro de las carreras artísticas queda un poco al margen, ya que es fundamental tener las herramientas adecuadas para llegar a la gente. -
¿El arte que haces te representa?
Sí, porque mi pintura es realista y el realismo es lo que me sale de dentro. Va muy en la línea de lo que hacía mi abuela. Intento representar y continuar todo lo que ella empezó. Intentar hacer otra cosa sería pues una traición al estilo y a todo aquello que llevo en los genes.
-
¿Te sientes artista?
Sí. Cuando superas las dudas que tienes en los inicios, lo que queda es alguien que se levanta feliz por las mañanas porque trabaja en lo que le gusta y se siente doblemente reconocido, ya que además cuando presenta su obra ésa es comprendida, gusta y se vende.