Entrevistas

Entrevista de Laura Cornadó a Miquel Cazaña: Primera Parte

Hace un año me entrevistó desde Catalunya la estudiante de Bachillerato Laura Cornadó a raíz de su trabajo de final de ciclo en el que, con la simple curiosidad del que quiere aprender más sobre algo (en este caso, de arte), entrevistó a 22 artistas. Su trabajo ha sido presentado hace pocas semanas y se titula ARTISTA. Espero que antes o después lo publique o se publique en algún lugar porque desde luego es un trabajo coral en el que podemos escuchar muchas voces distintas con experiencias distintas pero que al final dan un testimonio necesario y fresco sobre el sector. Allá va la primera parte de la entrevista que me hizo a mí:

  • Cómo fueron tus inicios en el mundo artístico?

    Mira, ahora mismo estoy empezando un blog en el que voy escribiendo toda esta experiencia para cualquier persona a la que le pueda servir, ya que pienso que es una cosa muy interesante y necesito ir escribiéndolo y ver si hay personas a las que les pueda interesar o ayudar.

    Realmente el mundo del arte está lleno de ideas, de tópicos, de humo… Y a medida que vas trabajando te vas dando cuenta de cuanto antes te saques todo esto de encima, antes podrás avanzar y hacer un camino normal, sin ideas, sin tópicos, sin frustraciones. Simplemente ir trabajando e ir contactando con la gente.

    Respecto a mis inicios, fueron por un lado con mucha emoción por todo lo que tenía ganas de transmitir y de demostrar, y por otro lado pues con cierta tensión, de nervios y de miedos también. Pero vaya, yo creo que cualquier persona que tenga talento y perseverancia puede dedicarse al arte.

  • ¿Cómo reaccionaron en casa cuando les dijiste que querías dedicarte al mundo del arte?

    Primero de todo tenemos que tener en cuenta que nuestros padres, los padres de los que queremos ser artistas, la mayoría de veces no tienen facilidad artística o no tienen esta inquietud profunda por expresarse e intentar ganarse la vida haciéndolo. Tampoco nadie nos enseña a tener un negocio propio. Lo vas haciendo por tu cuenta y riesgo. Pero es algo que por lo general da un pavor enorme. Más del 90% de las personas prefiere trabajar para otro y tener lo que parece un “sueldo fijo”.

    A partir de aquí, no podemos intentar depender ni apoyarnos especialmente en nuestra familia, si no que tenemos que intentar encontrar gente que nos comprenda, que haya vivido este camino y nos pueda dar consejos experimentados, que nos pueda ayudar de manera honesta.

    A pesar de todo, cuando empezamos con 18, 22, 25 años, lo que queremos es convencer a la gente con la decisión de nuestro estilo de vida y eso es lo más difícil y probablemente lo más absurdo. La gente tiene sus ideas establecidas y en general la gente sufre por ti y por tu porvenir. Lo que la mayoría quiere está preestablecido: entrar en un trabajo y tener un sueldo fijo. Entonces, cuando tú dices que lo que quieres es empezar una aventura particular porque te gusta mucho pintar, lo que suele pasar es que te miran como diciendo: “¿De verdad?”, y sin conocer lo más mínimo tu oficio te dicen que dedicarse al mundo del arte es muy inseguro, muy difícil… En la mayoría de los casos lo mejor es dar a esta respuesta relativa una importancia relativa. O, mejor aún, no intentar convencer a nadie de nada.

    Lo más importante es que aquellos que quieren ser artistas vayan hasta el final con este propósito, teniéndolo interiormente cristalino y estando sólidos como una roca

  • ¿Cómo crees que se considera al artista actualmente?

    Pienso que el artista se va labrando con los años y que el público, en gran medida, responde a lo que él les ofrece. Esto pasa con el mundo del arte y con el resto de profesiones. Por ejemplo un científico recibirá lo mismo que él haya aportado a la ciencia. De esta manera, pienso que como artista es importante poder ofrecer cierta educación y formación, ofrecer claramente tu punto de vista y tu aportación personal, hoy en dia sobre todo mediante las redes sociales, para ir labrando una necesidad en tu público, que quizá en un primer momento no tienen demasiado claro lo que es el arte o para qué sirve, y así tienen la oportunidad de conocerlo de cerca y de saber más.

    Así pues, lo que hace falta es ir labrando y dando forma a la idea borrosa que la gente tiene del arte.

  • ¿Recibir una remuneración económica es un requisito para considerarse artista?

    Yo creo que sí. Aunque mucha gente te dirá que no, que ha habido artistas muy sólidos con una carrera fulgurante que han plasmado su gran talento sin recibir ingresos. Durante algunos años, conseguir vivir del arte, hacer mi jornada teniéndolo como fuente de ingresos principal, fue mi lucha.

  • Respecto a los artistas que consiguen vivir del arte, podríamos decir que la creación artística se convierte en su trabajo. ¿Es un trabajo a tiempo completo, de 24 horas, o es un trabajo de 8 horas?

    Sí, es un trabajo de 24 horas, ya que al menos a mí me resulta imposible desconectar. Por ejemplo, cuando paseo con mi chica o con otras personas, voy con una libreta de apuntes o bien haciendo fotografías con el móvil, ya que muchas veces ves cosas que te inspiran y necesitas captarlas de alguna manera más allá de la memoria.

    Así pues, creo que es un trabajo de 24 horas por más que la jornada sea de 8. Además, lo mejor de hacer una cosa que te llena de verdad es que no te importa dedicar más tiempo, al contrario, ya que hay un punto en el que deja de ser un trabajo para convertirse en una forma de vida. Incluso te apasiona tanto lo que haces que a veces cuesta encontrar el equilibrio entre trabajar y hacer otras cosas, como estar con la familia o hacer otras actividades que son buenas para tu equilibrio personal. Ir al cine, estar con amigos…

  • ¿Exponer es un requisito para considerarse artista?

    Creo que ahora mismo el concepto de exposición es muy amplio. Podríamos considerar que expone aquél que publica en Facebook, o que cuelga obras en una galería de arte en línea, o incluso, y pienso que el futuro irá cada vez más en esta dirección, podríamos considerar exposición el hecho de compartir a través de whatsapp los cuadros.

    IMG-20170623-WA0001
    Presentando la exposición «Destellos» En Civivox Mendillorri de Pamplona-Iruña. Junio de 2017.
  • ¿Qué criterios serían necesarios para considerarse artista?

    Creo que no soy nadie para definir eso. Para mí, un artista es aquél que vive del arte, en el sentido de que trabaja profesionalmente como artista y recibe una remuneración a cambio de ofrecer arte que le permite vivir. Aunque después ves algunos sujetos que cobran millones de dólares a sus coleccionistas “exclusivos” y sin embargo hacen obras que creo que no tienen nada de artístico. Por eso te digo, que el arte es un mundo muy nebuloso y lo más importante, como en todos los gremios, es que seamos honestos con nosotros mismos y con los demás para hacer de esta una profesión honesta y próspera.

  • ¿Cuál crees que es el objetivo al que aspira cualquier artista?

    Yo creo que el objetivo último tiene que ser poder desarrollarse completamente como artista, desarrollando todo el potencial hasta el punto máximo, ese que yo no conozco porque no he llegado al final en absoluto.
    Pienso que el objetivo es desarrollarse poco a poco pero sin pausa, viendo que hay diferencias entre una exposición y la anterior. Que con el tiempo son cada vez mejores. Poder ir evolucionando e ir tocando cada vez más la fibra de la gente, que vengan a tus inauguraciones, que se marchen a casa recordando tus cuadros, y sentir que eres útil para los demás.

  • ¿Piensas que la política y el arte están vinculados?

    Pienso que en Catalunya se podría crear una asociación que diera fuerza a los artistas para presionar a los gobiernos y conseguir que se hicieran más infraestructuras para los artistas en activo, ya que faltan.

    Por ejemplo, actualmente surgen muchas propuestas de micromecenaje que reflejan el hecho de que, aunque se hayan retirado muchas de las subvenciones y ayudas, la gente intenta confiar en propuestas alternativas y privadas, para garantizar la salida de algunos proyectos que antes podían ver la luz más fácilmente gracias a las ayudas de las instituciones.

    Lo que más mal sabe es que, tanto aquí en Catalunya como en el resto del territorio español, hay una gran cantidad de artistas con un talento brutal que, a causa de la falta de propuestas de educación, viabilidad o difusión, se tienen que dedicar a otras actividades, dejando de lado el hecho de pintar cuadros, es decir, vivir del arte, como una cosa secundaria.

    Así pues, creo que tenemos que luchar para que el arte tenga mucha más presencia en nuestro país.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s